Generales

¿La Rabia es en verdad mortal?


La Rabia es una de las zoonosis virales más antiguas que se conocen y si es 99,9% mortal una vez que aparecen los síntomas. Se estima que mata alrededor de 60,000 personas por año, el 40% niños menores de 15 años.

¿Se puede sobrevivir a la Rabia?

La Rabia es letal en casi el 100% de los casos una vez que comienzan los síntomas. Sólo se sabe de 20 personas que han sobrevivido a la Rabia clínica y aun así los supervivientes quedan con déficits neurológicos. Habiendo alrededor de 60.000 casos anuales, 20 personas sobrevivientes, en más de 30 años de estudios, es sólo una gota de agua.

En el caso de los perros y gatos, nuestras queridas mascotas, el pronóstico es 100% fatal. En todos los casos, el animal no sobrevive a la enfermedad.

Cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de La Rabia como forma de concientización sobre esta terrible enfermedad, nosotros también nos unimos a esta campaña de concientización.

En esta oportunidad este post es algo crudo, quisimos ser bien claros en la descripción de los síntomas y los fatales desenlaces de la Rabia, y lo hicimos así a propósito para crear conciencia de su gravedad, siendo que es una enfermedad terrible que es muy fácilmente prevenible.

La Rabia o Hidrofobia

La Rabia es ocasionada por un Rhabdovirus que causa encefalitis al atacar al sistema nervioso central. Los trasmisores más comunes de la Rabia, también conocida como Hidrofobia, son perros, gatos, murciélagos, mangostas, zorros, hurones, mapaches y lobos.

Se transmite a través de la mordedura o arañazos, que logran contacto directo de mucosas o heridas con la saliva del animal infectado.

La Rabia puede presentar dos variantes, juntas o separadas: la furiosa y la muda (o paralítica).

Síntomas de Rabia furiosa en el perro

En la forma furiosa, el perro mostrará agresividad inesperada, se ve inquieto, casi no descansa, sufre alucinaciones visuales (muerde cosas imaginarias), su ladrido se vuelve ronco, y va acumulando gradualmente una baba en las comisuras de la boca. Trata de comer cosas como piedras, maderas, papel, tierra y camina al azar, atacando y mordiendo a personas y animales.

A medida que la enfermedad progresa, el furor aumenta. En este estado, el perro parece ignorar el dolor y es capaz de atacar a animales mucho más fuertes que él. Después de uno de estos ataques, la enfermedad puede matarlo, pero si esto no ocurre, es atacado progresivamente por la parálisis y convulsiones, que culminan con la muerte entre el cuarto y el séptimo día; raramente puede llegar al décimo día.

Síntomas de Rabia paralítica o muda en el perro

En la Rabia tipo mudo o paralítica, el perro al principio parece estar muy triste, aunque se muestre agitado y camine sin parar de un lado a otro. Dos o tres días después comienza a manifestar parálisis en el maxilar inferior, manteniendo constantemente abierta la boca. Luego despide baba por las comisuras de la boca y no ladra (de ahí el nombre de rabia muda). La parálisis progresa y el perro comienza a tener dificultades para moverse, sobreviniendo la muerte entre 5 y 8 días del inicio de los síntomas.

En el perro frecuentemente se presentan los dos tipos de variantes.

Síntomas de Rabia en el gato

El gato rabioso, por su parte, generalmente busca reposo y oscuridad. Se oculta en un escondrijo, y a veces, sólo es sacado de allí muerto. Cuando es provocado, puede atacar. La muerte sobreviene una semana después de los primeros síntomas.

La Rabia humana

En el humano la fase de incubación suele ser de 2 a 3 meses, pero puede variar entre una semana y un año. Una vez pasada esta fase y que aparecen los primeros síntomas la Rabia es mortal en el 99,9% de los casos.

El primer síntoma es fiebre, luego, el paciente comienza a mostrarse inquieto y agitado, sufre espasmos dolorosos en la laringe y comienza a respirar y a tragar con dificultad. Los espasmos se extienden a los músculos del tronco y de las extremidades, acompañados por temblores generalizados, taquicardia y detención de la respiración.

El enfermo se puede tornar hidrófobo (sufre espasmos violentos cuando ve o trata de beber agua). Frecuentemente experimenta ataques de terror y de depresión nerviosa, con accesos de furia, alucinaciones visuales y auditivas, babas y delirio. Ese período de extrema excitación dura cerca de tres días, y le sigue la etapa de parálisis, más rápida y menos común en las personas que en los animales.

A veces, la enfermedad puede manifestar una evolución diferente: surge como parálisis progresiva de las extremidades y luego se generaliza. Pero sea cual fuere el tipo, la Rabia siempre presenta una evolución inexorablemente fatal para el paciente.

Prevención y tratamiento de la Rabia

NO EXISTE NINGÚN TRATAMIENTO UNA VEZ QUE SE HAN PRESENTADO LOS SÍNTOMAS. EN ESTOS CASOS, EL INDIVIDUO AFECTADO ESTÁ CONDENADO A MUERTE.

Sin embargo, SÍ EXISTEN VACUNAS EFECTIVAS PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD. Todos los perros y gatos deben ser vacunados cuando aún son cachorros. La vacunación se debe repetir periódicamente cumpliendo el programa establecido por el Veterinario. Este simple procedimiento puede salvar miles de vidas, tanto humanas como animales.

También existen vacunas preventivas para seres humanos que tienen mayor riesgo de contraer la Rabia, como veterinarios, biólogos, entrenadores de perros y otros. Estas reducen el riesgo de infección cuando una persona es mordida.

Finalmente, a toda persona o mascota mordida por un animal, se le debe lavar bien la herida con abundante agua y jabón, y dirigirse INMEDIATAMENTE a un centro de salud.

Si el animal no estaba vacunado la persona mordida recibirá una serie de vacunas antes que se presenten los síntomas. Esto puede salvar su vida.

Como no existe forma de determinar si un animal no vacunado es portador de la Rabia antes de la aparición de los síntomas, este debe ser internado y mantenido en observación por un Médico Veterinario durante los siguiente diez días a la mordedura.

Esta enfermedad es terrible pero tan fácil de prevenir… Sólo se necesita un poco de conciencia de parte de las personas que están en contacto o son responsables de los animales con los que conviven o trabajan.

¡SE UNA PERSONA RESPONSABLE Y VACUNA A TU MASCOTA!